UN ARMA SECRETA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



Actualmente exploraremos en un punto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la boca se volviera realmente dañino. En contextos comunes como trotar, caminar o inclusive al dormir, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función determinante en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un aislado evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.



En este punto, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el aire accede de forma más sencilla y ligera, evitando cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que mas info el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este proceso para impedir estrés inútiles.



En este plataforma, hay múltiples técnicas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para empezar, es recomendable llevar a cabo un rutina práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el cuerpo estable, impidiendo desplazamientos bruscos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas creencias inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba entender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia conforme a del género vocal. Un error común es pretender forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera cesura entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de etapa facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un entrenamiento básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire otra vez, pero en cada ronda busca captar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el músculo de soporte y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page